top of page

Entrenamiento Postural con T-BOW®

El T-BOW® y su desarrollo técnico son ideales para el entrenamiento postural.


Algunas de las propiedades más diferenciales del T-BOW® para el entrenamiento postural son:


●       La propiedad elástica e inercial del T-BOW® en movimientos finos provoca cambios muy rápidos y reactivos en cualquier situación de equilibrio estático-dinámico, sobreestimulando los sistemas propioceptivos corporales; una situación muy beneficiosa para optimizar cualquier postura.


●       En su posición inestable, el T-BOW® permite el balanceo (lateral, frontal y mixto) en apoyos simples y mixtos de pies, rodillas, caderas, tronco, manos, antebrazos, cabeza y en triple-cuádruple apoyo, sobre su superficie cóncava y sus bordes laterales.


●       En su posición estable, el T-BOW® permite el apoyo de pies, rodillas, caderas, manos, antebrazos, tronco, cabeza y triple-cuádruple apoyo, sobre la colchoneta de su superficie convexa. El T-BOW® doble inestable permite los mismos apoyos que en su posición estable, pero en condiciones de equilibrio especialmente reactivas.


●       El diseño arqueado del T-BOW® favorece una adaptación kinesiológica a las curvaturas de la columna vertebral y una gran estabilidad, potenciando (con grados de amplitud mayores que una base plana) su movilidad y fortaleciendo la extensión, flexión, inclinación lateral y rotación.



Perspectiva holística de la optimización postural

Para lograr una optimización postural holística, es necesario desarrollar interacciones preferentes entre todas las estructuras que constituyen la persona (condicionamiento, coordinación, cognición, socioafectividad, emocional-volitiva, creativo-expresiva, mental, etc.), tanto en situaciones estáticas como dinámicas, y los vínculos entre ambas.


Optimización postural intrasistémica e intersistémica

En cualquier opción de prioridades, podemos diseñar metodológicamente infinitas situaciones en las que se debe enfatizar tanto la optimización intrasistémica como la intersistémica.



PRIORIDADES PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA POSTURA ESTÁTICA


● Desarrollo muscular estático y equilibrado.


● Mantenimiento y mejora de la movilidad articular estática (flexibilidad y elasticidad).


● Conocimiento y práctica de las relaciones entre el centro de gravedad y la base de sustentación (equilibrio segmentario y global).


● Disociación estática entre la cintura escapular y la pélvica.


● Hiperestimulación sensorial (kinestésica-táctil, visual y vestibular).


● Educación respiratoria en posición estática.


●       Educación de la relajación estática mediante la percepción postural estática (segmentaria y global) y el control tónico del reposo (intrasegmentario, intersegmentario y global).



PRIORIDADES PARA LA OPTIMIZACIÓN DINÁMICA DE LA POSTURA


● Desarrollo muscular dinámico y equilibrado.


● Mantenimiento y mejora de la movilidad articular dinámica (flexibilidad y elasticidad).


● Hiperestimulación sensorial dinámica (kinestésica-táctil, visual y vestibular).


● Educación respiratoria en posición dinámica.


● Educación interactiva de todas las capacidades de coordinación; con énfasis en (a) las condiciones de equilibrio estático-dinámico y (b) las condiciones de relajación dinámica mediante la percepción postural dinámica (segmentaria y global) y el control tónico de la actitud-acción (intrasegmental, intersegmental y global).



PRIORIDADES PARA LA OPTIMIZACIÓN DE SECUENCIAS DE POSTURAS ESTÁTICO-DINÁMICAS


● Fluidez y relajación del movimiento


● Equilibrio estático-dinámico


● Diferenciación rítmica


● Variabilidad rítmica


● Adaptación rítmica o temporal


● Sentido rítmico (Creatividad temporal)

 


Las posturas invertidas desempeñan un papel crucial en la optimización del entrenamiento postural.


S. Bonacina, X. García-Navarro, H. Pérez-Vivas, I. Farré-Sánchez, D. Ribera-Nebot

Universidad de Zúrich (Suiza) y Universidad de Barcelona-Madrid (España)


Congreso Internacional Disportare 2018 · Universidad de Bohemia del Sur, República Checa · České Budějovice, 11-12 de octubre de 2018


REFERENCIAS

Seirul·lo Vargas F (1986). Apuntes de clase sobre educación del movimiento. Educación postural. Universidad de Barcelona.

Bonacina S, Psalman V, Chulvi-Medrano I, Ribera-Nebot D (2011). Aplicaciones del entrenamiento con dispositivos de inestabilidad a la salud y el rendimiento deportivo. Revista Studia Sportiva, 5:3, 387-394.




Postural Training / Postural Optimization / Holistic Health / Balance and Coordination / Relaxation and Fluidity / Postural Control / Rhythm / Strength-Balance / Strength-Coordination

Resistance-Balance / Resistance-Coordination / Back-Neck Balance / Flexibility - Stretching / Mobility of the Back / Socio-Affectivity / Emotivity-Well-being / Concentration / T-BOW® Training / T-BOW® Optimization / T-BOW® Health / T-BOW® Wellness






Comments


Ancla 1
bottom of page